Esta persona accede en dos ocasiones diferentes en un mismo establecimiento público de la localidad, de donde sustrae una televisión en cada ocasión.
El detenido cuenta con un gran historial de antecedentes, siendo la misma persona que en el 2010 accedió al mismo local que en esta ocasión con un calzoncillo en la cabeza para taparse.
A finales del pasado mes de febrero, agentes de la Guardia Civil de la Comandancia de Almería han detenido a J. P. M. M., de 39 años de edad, vecino de Huércal Overa (Almería), como presunto autor de dos delitos diferentes de robo con fuerza en las cosas, cometidos ambos hechos en un mismo establecimiento público de la localidad de Huércal Overa.
La Guardia Civil inició la investigación de ambos hechos tras sendas denuncias presentadas por el encargado del establecimiento, quien pone en conocimiento de los agentes los hechos ocurridos días antes, donde autor desconocido en ese momento, accede al local tras forzar la puerta del local y sustraer en ambos hechos la televisión.
Los agentes de la Guardia Civil realizan una minuciosa inspección ocular del establecimiento de hostelería objeto de los robos, recopilando una serie de pruebas incriminatorias, que a la postre resultaron de suma importancia para el buen término de la investigación.
En esta ocasión, los agentes de la Guardia Civil cuentan con el apoyo de las grabaciones de una cámara de seguridad instalada en el comercio, herramienta que, en principio, puede resultar de gran ayuda para el buen resultado de las investigaciones.
En la visualización de las imágenes, los agentes observan a una apersona encapuchada, rebuscando entre los enseres del local, llevándose las televisiones en ambos casos, si bien existe un detalle que llama la atención de los agentes, detalle que permite identificar al presunto autor de los hechos.
Con estos datos, los agentes de la Guardia Civil inician el estudio y análisis de diligencias de hechos cometidos con anterioridad, logrando identificar a J. P. M. M. como presunto autor de ambos hechos.
Se da la circunstancia que J. P. M. M. es la misma persona que fue detenida a mediados del pasado año 2010 por el robo con fuerza en el mismo establecimiento hostelero, si bien en aquella ocasión intentó ocultar su identidad haciendo uso de un calzoncillo.
Finalmente J. P. M. M. es detenido a finales del pasado mes de febrero como presunto autor de dos delitos de robo con fuerza en las cosas cometidos en el mismo local.
Al detenido J. P. M. M., le constan antecedentes y detenciones anteriores, en su mayoría, por delitos relacionados contra el patrimonio.
Las diligencias instruidas por la Guardia Civil, junto con el detenido, han sido puestas a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de Guardia de Huércal Overa (Almería).
sábado, 9 de marzo de 2019
CARNAVAL DE OVERA; EL CARNAVAL DEL ABRAZO.
Cuando
casi se ha generalizado en todos los pueblos y ciudades de nuestra Andalucía el
carnaval de escenario o de pasacalles, el carnaval bonito para ser observado,
admirado, aplaudido… Hay otro carnaval que es para vivirlo, para sumergirse en
él, para ser su protagonista… De este carnaval es representante genuino el
Carnaval de Overa y especialmente su manifestación: LAS MÁSCARA DE CAMISA O
PELOTEROS. Su retumbar de cencerros, su aspecto feroz, sus máscaras aterradoras
y sus cuerpos semidesnudos y tiznados, nos hacen sentir toda la fuerza de un
carnaval único. Después vendrá la seducción (la rueda) entre potentes gritos
guturales, el abrazo, el aupamiento, el compartir un trago de vino, el reírnos
con ellos… Carnaval ancestral en estado puro, lleno de tradición y sentimiento
de lo propio, de nuestras raíces culturales.
No
podemos olvidar la manifestación de LOS OSOS, que cubiertos con pieles de
ovejas, tiznados y cubierta la cara con máscara (estos no llevan cencerros),
atados por una cuerda y conducidos por un osero van también detrás de las
mujeres para abrazarlas. En estos tiempos se abrazan a todos los presentes:
mujeres, hombres, niños, jóvenes… “El carnaval del abrazo”.
Para completar el trio de manifestaciones
propias de Overa tenemos LAS MASCARICAS DE CURUCURÚ, grupos de representación
de anécdotas, noticias, crítica social… Que salen espontáneamente en cualquier
momento del carnaval y sorprenden con su representación teatral a todos los presentes
en calles, plazas, bares, casas…. Su vestuario es variopinto y nada rebuscado,
pero lleno de creatividad e ingenio.
Y, finalmente, su pasacalles de
comparsas está impregnado de todo lo anterior. Es un pasacalles lleno de
ingenio, provocación y participación.
Desde hace
unos años y por el trabajo de estudio y promoción de la plataforma cultural
OVERA VIVA está teniendo una enorme difusión por toda la provincia y la
comunidad. Son frecuentes las noticias de este carnaval en periódicos,
revistas, radios, televisiones…etc. Este año vendrá a grabar Canal Sur para su
programa “ANDALUCÍA DE FIESTA”, más de media hora dedicada a analizar todos los
aspectos de este carnaval tan especial.
Así mismo, este CARNAVAL DE OVERA ha sido reconocido desde el año 2012 como
Patrimonio Inmaterial de Andalucía en el Atlas de Patrimonio Inmaterial de la
Junta de Andalucía. También cuenta con el reconocimiento de Fiesta de Interés
General del Ayuntamiento de Huércal-Overa, forma parte de las Fiestas
Singulares de Almería en la guía de la Diputación Provincial de Almería…
Este año se
desarrollará con el siguiente programa:
-
Viernes tarde:
Pasacalles carnaval infantil.
-
Sábado tarde:
Pasacalles de comparsas. Gran Baile de carnaval.
-
Domingo: Desde
las cinco de la tarde, Mascaras de camisa o peloteros, desde la cochera del
Botas a la plaza Mayor, y luego por todas las barriadas de Overa.
Esperamos a
todos los enamorados del carnaval de los pueblos vecinos, asegurándoles que no
se irán sin haber sentido toda la fuerza y encanto del carnaval de Overa; Único
en Andalucía.
(Juan Pardo Valera.
Codirector de Overa Viva. Tfno 649862756)
ANEXO:
El futuro de una localidad se construye sobre la
base de sus costumbres y sus tradiciones. Y dentro de ellas, en Overa ocupa un
lugar
prominente su CARNAVAL. Un espectáculo que se resume en sus cuatro
manifestaciones: Máscaras de camisa o Peloteros, Mascaricas de Curucurú, Osos
y Comparsas. En ellas se condensan todas las formas de ser, pensar y vivir
de sus antepasados y que, por eso, a todo overense le emociona y remueve los
sentimientos más profundos de su ser la llegada del carnaval.
Incluido en el ATLAS DE PATRIMONIO INMATERIAL DE
ANDALUCÍA desde el año 2012, este año hay que sumarle otro reconocimiento. Y es
su declaración como FIESTA DE INTERÉS GENERAL LOCAL por el Ayuntamiento de
Huércal-Overa. Además, el carnaval de Overa ocupa la parte central con un
amplio artículo en la GUÍA DE FIESTAS Y RITUALES SINGULARES DE ALMERÍA, editada
por el Instituto de Estudios Almerienses.
El origen de este carnaval se remonta a mucho
tiempo atrás. Podrían ser dos sus orígenes aunque no hay ningún estudio que de
veracidad a estas hipótesis:
a) La
repoblación de esta zona tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVI con
familias procedentes del norte de la península, lugares donde están muy
arraigadas tradiciones parecidas a las nuestras…
b) La
importante trashumancia que históricamente han recibido nuestros montes.
Pastores venidos del norte con sus rebaños huyendo de los fríos y que convivían
con nuestros antepasados los meses de invierno (época en que se celebraba
el carnaval) y que traían sus
tradiciones y costumbres.
Sea como
fuere, esas tradiciones venidas de fuera a una zona muy concreta y no muy
extensa de la geografía almeriense ha dado lugar, con el paso de los tiempos, a
estas ricas manifestaciones culturales que identifican y dan una riqueza
cultural de un gran potencial a esta
gente de Overa.
Pasamos a hacer un recorrido por las manifestaciones del carnaval de Overa,
manifestaciones que lo hacen único y espectacular:
1.-MÁSCARAS DE CAMISA O PELOTEROS
Si de un
carnaval singular queremos hablar, tenemos que hacer referencia a las Máscaras
de camisa o Peloteros, manifestación del Carnaval de Overa única en la
provincia de Almería y en la Comunidad Autónoma Andaluza. Ha sido recogida por
el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico e incluida en el Atlas de
Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
Como
elemento representativo de este carnaval esta su disfraz en el que destacan los
enormes cencerros que cuelgan de la cintura de los hombres, ensartados en una
cuerda o cinturón, y cuyo cuerpo semidesnudo sólo va cubierto por una camisa
blanca de tirantes, similar a las prendas de vestir femeninas en épocas
pasadas. La cabeza la llevan tapada con un pañuelo negro y la cara cubierta por
una careta de cartón elaborada con plumas, pieles de animales, etc. Aunque la
modernidad ha traído, en la mayoría de los casos, la sustitución de estas por
carachas que imitan a animales. Igualmente ha ocurrido con las tradicionales
albarcas o esparteñas que calzaban en sus pies, que han sido sustituidas por
calzados más cómodos y confortables para recorrer las calles de Overa.
Su
cuerpo es ennegrecido con un tizón (palo a medio quemar), con el hollín de las
chimeneas, con sartenes que previamente han estado en la lumbre, etc. Éste es
el último matiz del disfraz que les lleva a ir transformando su personalidad
para adentrarse en el personaje mitad hombre mitad animal que nos remonta a
momentos primigenios de la humanidad, que se complementa con todo el
sorprendente ritual que le acompaña, incluidos los sonidos guturales
prolongados y repetidos, parecidos al Ahaaaajaaajaa…. Que mezclados con el
sonar ensordecedor de los cencerros crean un ambiente singular.
Este ceremonial se realiza en cuatro fases:
-Comida de
hermandad.-Es el centro de reunión de todos los hombres (jóvenes y no tan
jóvenes) que horas más tarde se vestirán de Máscaras de camisa o Peloteros.
Comen cordero y beben vino entre risas y buenos momentos, mientras se va
aproximando la hora de vestirse.
-Rito de
vestirse.-Suele comenzar alrededor de las cinco de la tarde, donde todos
juntos en un local común comienzan a vestirme. Los mayores adiestran a los más
jóvenes, pues las edades son muy variadas, en maneras de vestirse,
comportamiento, etc. Se tiznan unos a otros, manchan sus camisas con chorreones
de vino para dar un aspecto más feroz y más viril,…y cuando están todos listos,
empieza a sonar un ruido ensordecedor provocado por la variada y gran cantidad
de cencerros que prenden de la cintura de estos al mover de manera cadenciosa
sus caderas. Señal inequívoca de que están dispuestos para salir a recorrer las
calles de Overa.
-Recorrido
por las calles.-Todos juntos, formando un gran grupo abren la marcha y las
calles de Overa se llenan del ruido metálico y a la vez terrorífico para las
chicas, pues estos buscan abrazarlas, de los cencerros de las Máscaras de
camisa o Peloteros. Este momento impresiona al visitante y no deja indiferente
a nadie.
Cuando esta manifestación estaba presente en toda
la zona (La Concepción, Palaces, Zurgena…),
los jóvenes de allí cruzaban el río hasta los otros barrios de Overa y
al encontrarse con estos hacían una estridente cencerrada, saludándose con una
exhibición de sus cencerros, máscaras, fortaleza... Todos juntos, los de un
lado del río y los del otro, recorrían las distintas barriadas. Durante estos
encuentros, se suceden demostraciones de hombría y virilidad, además de
competir con sus cencerros. Aspectos relacionados con el deseo de poner de
manifiesto su fuerza, su ferocidad, su virilidad en suma como era entendida
ancestralmente…
Esta manifestación del carnaval es, para algunos estudiosos, un ritual que se
asemeja a la fiestas Lupercales, que se celebraban en la antigua Roma en el mes
de Febrero y en las cuales, los sacerdotes del Dios Pan, se lanzaban a la calle
armados de jirones ensangrentados de piel de cabra, flagelando con ellos a las
mujeres que se encontraban en su camino para purificarlas y hacerlas fecundas.
-Ritual del
abrazo.-Es el objetivo de las Máscaras de camisa, abrazar a las mujeres que
cada vez se esconden menos y participan más activamente en la fiesta. En la
mayoría de los casos, no sólo son abrazadas, sino que también son aupadas.
Como preámbulo al abrazo, suelen realizar
diferentes gestos. Se posicionan frente a ella cercándola, doblando su cuerpo
con los brazos abiertos, moviendo sus caderas haciendo sonar muy fuerte sus
cencerros y emitiendo ese sonido aterrador que causa pánico a quien se dispone
a ser abrazada: Ahaaaajaaajaa.
“Las Máscaras de camisa o Peloteros se conservan en Overa gracias a la tradición
oral y familiar y al celo con que los participantes miman el contenido de esta
manifestación y sus formas. Siendo signo de garantía para su continuidad la
participación de jóvenes y niños desde temprana edad. Debemos procurar su
preservación con la mayor pureza posible. Siendo este el objetivo principal que
desde Overa Viva nos hemos propuesto y se persigue con el reconocimiento como Fiesta
de Interés Turístico y Bien de Interés Cultural.
Overa Viva apuesta por la continuidad y autenticidad de lo nuestro y la conservación
de nuestro patrimonio cultural, siendo las Máscaras de camisa o Peloteros la
representación más genuina… Por lo que tenemos que trabajar para que el
carnaval de Overa mantenga su propia personalidad”. (Ana M. García Díaz)
2.-MASCARICAS DE CURUCURÚ
Overa es una de las pocas poblaciones del levante
almeriense que cuenta con estos personajes en su carnaval. Puesto que en pueblos
que distan pocos kilómetros, les resulta desconocida esta singular modalidad
carnavalesca que se basa en la representación burlesca de una parodia,
normalmente en grupo, inspirada en la vida cotidiana.
Las Mascaricas de Curucurú pueden aparecer
disfrazadas en cualquier momento del día o de la noche durante el carnaval,
representando y dramatizando parodias y/o situaciones reales o figuradas, muy
cercanas a sus convecinos por la temática y expresión. Atraen tras ellas a un
gran número de personas y es el anonimato el origen de la frase que le dio
nombre:
Curucurú…que no me conoces tú!!
Son la manifestación más graciosa y divertida del
carnaval de Overa, y en consecuencia la diversión preferida durante estos días,
pues ponen de manifiesto el aspecto optimista, alegre y creativo de lo cómico. Los papeles dentro de la
representación se distribuyen en función de la capacidad de los actores y en
Overa hay grandes profesionales de la representación.
Su disfraz se elabora con ropajes de deshecho que
se encuentran en los hogares, pero siempre reelaborados con creatividad. En los últimos tiempos, es más frecuente encontrarlas con trajes elaborados
hechos para la ocasión. Con ellos se caracterizan para su puesta en escena y
dejan volar su imaginación.
La cara se la cubren con una media o con un pañuelo
con orificios para los ojos y boca (en algunos casos, antiguamente se pintaban
la cara con azulete en ausencia de otros medios para hacerlo). Actualmente, también se utilizan maquillajes,
caretas, adornos, etc. . Y hay más libertad tanto en la ocultación del
rostro como en la simulación de la voz.
La voz es
otro elemento a enmascarar, y para ello cambian el tono con un único
fin: evitar ser reconocidas. La idea central no es salir
con hermosos disfraces, a cara descubierta, para que todos las reconozcan y
alaben su vestimenta. Todo lo contrario: las mascaricas disfrutan pasando horas con los amigos sin
ser reconocidos, provocándolos y creando un ambiente de jolgorio y complicidad.
“Puesto que es una tradición muy arraigada entre las gentes de Overa,
debemos promover su conservación y pervivencia para el futuro por sus grandes
valores lúdicos y socializadores. Desde hace unos años es reivindicación del equipo
de Overa Viva el que se integre en las programaciones educativas de nuestros
centros de enseñanza esta manifestación del carnaval cuyo eje vertebrador es la
espontaneidad, la creatividad y los aspectos didácticos que pueden derivar de
las mismas”. (Ana M. García Díaz)
Curucurú….se admiten máscaras??
3.-COMPARSAS
Esta manifestación del carnaval, que en España nace
el siglo XVIII, en Overa tiene sus precedentes a principios del siglo XX, con
comparsas formadas por vecinos ataviados con sus mejores galas, en algunos
casos montados sobre burras, otros años vestidas de refajonas…
En los últimos años las Comparsas han tenido una
gran difusión y variedad en el carnaval de Overa. Unas comparsas optan por comprar sus trajes en
tiendas destinadas a tal fin, aunque siempre aportando con diferentes adornos
de carnaval esa chispa original que caracteriza a nuestros vecinos. Otras,
deciden elaborar su propio vestuario, obteniendo unos resultados verdaderamente
espectaculares, poniéndole especial énfasis en ser lo más llamativos posibles.
Aquí juegan un papel fundamental la creatividad y la fantasía. Lo realizan con
diversos materiales y son el resultado de una infinita creatividad. Sus
originales diseños dan el color al carnaval de Overa y lo hacen brillar. Su
característica diferenciadora es que aquí las comparsas tienden a llevar
complementariamente su montaje escénico, su “teatrico”; que tanto nos gusta a
los overenses.
Desfilan en el pasacalles de
carnaval el sábado por la noche bajo la mirada del público asistente. Suelen ir
bailando alguna coreografía que durante semanas han estado ensayando al ritmo
de la música que las acompaña durante el trayecto. Después todos juntos marchan
a la carpa del gran baile de carnaval donde se juntan comparsas, mascaricas,
disfraces personales… A cual más ingenioso y creativo.
4.-OSOS
Son una antiquísima tradición en Overa muy
emparentada con las máscaras de camisa o peloteros. Solían vestirse en el
carnaval y en la noche de las lumbres. Durante muchos años no han estado
presentes en el carnaval, pero en los últimos años han aparecido los Osos, ante
la gran admiración de unos y anhelo de otros. Su aspecto semi-animal y el
enredo que provocaban al cuerpo con las cuerdas, hacían de su llegada un
momento aterrador.
Cada grupo de osos estaba formada por el osero
(hombre fuerte y rústico) que sujetaba con dos gruesas cuerdas a dos enormes
osos.
Los osos llevan un disfraz con dos zaleas, pieles
de oveja o carnero curtidas de manera que conserven la lana y las orejas del
animal. No llevan cencerros y también se tiznan las piernas y los brazos.
Pasean las calles buscando mozas para abrazarlas, utilizan para ello la sorpresa y el sigilo…
Antiguamente, en algunos casos también se vestían mujeres.
REFLEXIÓN. ANA MARÍA GARCÍA DIAZ, ANTROPÓLOGA Y
CO-DIRECTORA DE OVERA VIVA.
En los últimos años el Carnaval de Overa se ha
revitalizado. Desde Overa Viva se ha llevado a cabo una gran campaña de
difusión y puesta en valor. Así, hemos podido verlo en diferentes medios de
comunicación locales e incluso en Canal Sur TV el año pasado. Nos alegramos del
gran esfuerzo que han hecho tantas personas e instituciones, así como
orgullosos desde Overa Viva en lo que hayamos podido colaborar, poniendo todo
nuestro empeño por mantener viva esta tradición que nos legaron nuestros
antepasados. Seguiremos trabajando y llevando nuestro carnaval con orgullo por
todos los foros sociales y medios que tengamos a nuestra disposición para dar
un paso más: su reconocimiento como FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO. Animamos a las
asociaciones de vecinos, culturales, colegios, administraciones... a
sumarse a esta iniciativa y propiciar que esta manifestación única del carnaval
sea cada vez más conocida, querida, admirada...y esto pasa por su
reconocimiento, respeto y difusión. Eduquemos a nuestros hijos y nietos en esta
tradición, inculcándoles el cariño y respeto hacia los demás, hacia la
sana diversión, la fraternidad y la alegría de este carnaval que nos hace tan
especiales.


Vuelve a su cita con la provincia el popular programa deportivo ‘Rutas y Senderos 2019’
Más de 70 salidas entre jornadas
de un día, trayectos bajo la luna y de gran recorrido componen la propuesta de
este año en la que destaca como gran novedad una Ruta por el Camino Mozárabe de
Santiago
La Diputación Provincial de Almería ha presentado
esta mañana la programación que compone su programa deportivo más popular y
participativo ‘Rutas y Senderos 2019’. Una propuesta que este año se compone de
71 salidas en sus diferentes formatos (tradicionales, luna llena,
interprovinciales y de Gran Recorrido) y que incorpora como gran novedad una
Ruta por el Camino Mozárabe que une Almería con Santiago.
La diputada de Deportes, Ángeles Martínez, ha dado a
conocer los detalles de este decano Programa acompañada del director del Área
de Deportes, Juanjo Salvador.
“Son ya más de 20 años organizando ‘Rutas y Senderos’ y es una propuesta
absolutamente consolidada y que siempre nos sorprende porque no deja de crecer
en participación. De hecho, 2018 se cerró con más de 5.400 participaciones lo
que hace de este proyecto el líder indiscutible de toda la oferta deportiva que
realizamos en la Diputación” ha explicado Martínez.
Asimismo, la diputada de Deportes ha añadido que gran parte del éxito se
debe a su carácter popular: “Una de las ventajas
que tiene el senderismo es que no es un deporte exigente y permite a todos
participar en un sendero, que los disfrutemos compartiéndolo con nuestras
familias e incluso que programemos un fin de semana en función de esta
actividad”.
Los Ayuntamientos suelen ofrecer a los participantes un
desayuno al inicio de cada ruta o un aperitivo cuando la finalizan junto a los
puntos de avituallamiento que ponen a lo largo del sendero. Además, en la gran
mayoría de las rutas y senderos, los participantes se suelen quedar a comer en el
municipio, lo que contribuye a promocionar la oferta de hostelería y turística
del municipio.
Por su parte, el director del Área de Deportes ha explicado algunas claves
para participar con éxito en las rutas como hidratarse durante todo el
recorrido, llevar ropa adecuada, protección solar, un bastón para facilitar la
marcha y algo de comida (como los dátiles son fuente de energía rápida):
“Cuando participemos en estas rutas vamos a caminar con conciencia, vamos a
disfrutar de cada salida al campo y oir el ruido de nuestras pisadas, el viento
y los pájaros. Es lo más enriquecedor que podemos sacar de este programa y que
nos va a sacar del estrés diario que nos impide disfrutar de la naturaleza y
encontrarnos con nosotros mismos”.
Novedades 2019
En la edición 2019 del Programa ‘Rutas y Senderos’ se han incluido varias
novedades para atraer a los aficionados, por un lado, y poner a prueba a los senderistas más
experimentados. Asimismo, se ha creado un pasaporte provincial donde se irán
anotando los kilómetros realizados con el fin de incentivar la participación de
los senderistas.
Asimismo, entre las novedades de este año destaca:
·
RETO GR- 143 (7 etapas). Los participantes que realicen
la totalidad de las jornadas recibirán una placa y un parche exclusivo de
reconocimiento. Los kilómetros
recorridos se sumarán a los retos conseguidos en años anteriores.
·
RETO “CAMINO MÓZARABE DE SANTIAGO” (4 etapas). Desde
Almería hasta Fiñana (Venta Ratonera). Los participantes que realicen la
totalidad de las jornadas recibirán una placa y un parche exclusivo de
reconocimiento. Los kilómetros
recorridos se sumarán a los retos conseguidos en años anteriores.
·
Desafío +200 km, o +400 km. o +600 km. Cuando un
senderista supera la distancia acumulada de 200, 400, o 600 km, durante el año
2019, recibirá un regalo y un parche exclusivo de reconocimiento, con los kms.
acumulados a lo largo a lo largo de los años en el programa de “Rutas y
Senderos” de la Diputación de Almería.
En total son 71 convocatorias las que conforman esta oferta
que desde la Diputación Provincial se espera que sea un gran éxito. Como es
habitual, la oferta senderista se cerrará con la tradicional Gala del
Senderismo en la que se reconocerá a todos los senderistas que hayan completado
el sendero GR-244 y a todos los que han superado el reto de acumular al menos
200 km. a lo largo de todo el año 2018, sumando los km. a los logrados en años
anteriores obteniendo el reto + 400km, + 600, +800 km, + 1.000 km.
Por último, la diputada de Deportes ha destacado la labor de los
trabajadores y voluntarios de Protección Civil de los Ayuntamientos y de la
Diputación de Almería que hacen posible la correcta organización en todas las
jornadas de rutas y senderos, ganando la actividad en calidad y sobre todo
seguridad para todos los participantes.

Huércal-Overa: Las Plazas de la Constitución y Cura Valera se envuelven de la magia del Medievo
La
Plazas de La Constitución y Cura Valera de Huércal-Overa acogen hasta el
domingo 10 de marzo el Mercado Medieval en el que los vecinos y visitantes
podrán envolverse de la magia de esta época disfrutando del ambiente creado
para la ocasión. Artesanía, oficios medievales, campamento medieval, exposición
de armas, tiro con arco, juegos infantiles y talleres son algunos de los
atractivos de este mercado en el que disfrutar también con los productos
elaborados por los artesanos, muchos de ellos con carácter alimenticio.
En esta edición se cuenta con una amplia programación que
se ha iniciado esta tarde con el desfile inaugural, en el que han estado
presentes el Alcalde, Domingo Fernández, y la concejal de Comercio, Mónica
Navarro, junto a otros representantes del equipo de Gobierno. Tras el mismo se
van sucediendo las distintas actividades que incluyen músicos itinerantes
exhibiciones de puntería con arco, lanzas y cuchillos, espectáculos de fuego,
exhibición de luchas y desfiles de músicos itinerantes. Actividades que se irán
desarrollando durante todo el fin de semana en horario de mañana y tarde desde
las 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 22:00 horas ,
coincidiendo con el horario de apertura del mercado. Una nueva oportunidad para
que los vecinos y visitantes se adentren en esta época con artesanía antigua,
juegos y músicas de siglos atrás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)